Tuesday, November 21, 2006

Cuando Asturias alumbraba España




"¡Asturias sí, Franco no!". Esta consigna publicada por la revista Mundo Obrero se convirtió en el grito de guerra de la revolución minera de 1963. En esta década, el Principado desafió al régimen franquista y lo pagó con la muerte de muchos hombres, mujeres y niños en lo que se puede calificar como uno de los capítulos más sangrientos de la historia de Asturias, con permiso de la revuelta de 1932 acaecida en circunstancias similares.

Por ello y con motivo del aniversario de la muerte de Franco, la Televisión Pública del Principado de Asturias (TPA) emitió, el pasado viernes, un emotivo reportaje sobre la lucha que mantuvieron los mineros contra el régimen franquista. La iniciativa de la TPA pretendía rendir un merecido homenaje a estos héroes anónimos, que en muchos casos fueron cruelmente asesinados por defender sus derechos más básicos. Los duros testimonios de los protagonistas estaban cargados de orgullo y emotividad, dos sensaciones que, a buen seguro, se trasladaron a la mayoría de asturianos que pudieron ver ese reportaje. En esa línea, hay que destacar algunos momentos clave de la emisión, como los discursos de Dolores Ibárruri, la Pasionaria, o de un joven Santiago Carrillo desde el exilio. Tanto en aquellos tiempos como durante el transcurrir del reportaje, estas voces fueron las encargadas de popularizar y extender el sentimiento de una clase profesional que clamaba por sus derechos. Una sociedad que no se arrodilló a la opresión del régimen forzosamente establecido.

El recuerdo de esta lucha siempre se ha mantenido vivo en Asturias, puesto que padres y abuelos se han encargado de trasladarlo a las nuevas generaciones. A pesar de esta tradición, la sociedad asturiana actual dista mucho de la de aquel entonces. Hoy en día los ciudadanos pueden expresarse libremente, pero no lo hacen a pesar del alto precio que se ha pagado por este derecho. Asturias ya no hace honor a su tradición luchadora, y sólo queda el consuelo de escuchar a cantautores oventenses que nos dibujan un espíritu que, únicamente, albergan los supervivientes del holocausto minero.

No comments: