Wednesday, November 29, 2006

Politica inhumana


Hace unos días, en una conferencia sobre la reconcilición social con las víctimas del terrorismo se hizo referencia a la triste labor que están desempeñando los grandes partidos políticos en esta tregua. Desde que arrancó el proceso, tanto PSOE como PP se han preocupado única y exclusivamente de velar por sus futuros intereses en las urnas. Es de suponer que esta actitud carente de escrúpulos no se le escapa a nadie. Sin embargo, y a pesar de ser un hecho tan obvio, he querido realizar un pequeño análisis sobre lo que un servidor considera las "prioridades reales" de ambas formaciones en lo que denominan "proceso de paz".

Por una parte, el Partido Socialista se ha embarcado en este "proyecto" con el único propósito de alcanzar el gran objetivo que persiguen todas las formaciones políticas desde hace décadas, el fin de la violencia terrorista. Sin embargo, el "proceso de paz" se ha transformado, durante este período, en un tema meramente político donde los damnificados por la violencia de ETA han quedado en un segundo plano, y su terrible historia únicamente sirve a un propósito del inhumano mercado político. Por si fuera poco, el PSOE ha mostrado su cara más gélida con los damnificados por la banda terrorista. Las víctimas son las desgraciadas protagonistas de esta triste historia y, como tales, no deberían ser meros figurantes en este tira y afloja porque quizás de esta manera el proceso tuviera una cara más humana y menos mercantilista. El único respaldo de "los afectados", en este tiempo, ha sido una sociedad que condena y se horroriza ante la violencia gratuita.

Por su parte, el partido que lidera Mariano Rajoy está tratando de romper el proceso por todos los medios debido a que, como oposición, no pueden consentir que el grupo socialista encuentre el unicornio político español que, a buen seguro, repercutiría en el sentimiento social y finalmente en las urnas. Mientras sucede todo esto, el Gobierno emite un video que enseña las intimidades de los populares durante las negociaciones que establacieron con ETA en la anterior tregua. ¿Cuál es el objetivo de este video? Sinceramente no lo sé, pero en un momento en que los medios están anunciando que la tregua pende de un hilo no creo que sea oportuno frivolizar con las aptitudes negociadoras de los "peperos". Estos contínuos enfrentamientos entre ambas formaciones muestran la verdadera cara de la política actual, alcanzar un fin sin importar los medios, y en este caso, los cadáveres.

Tuesday, November 28, 2006

"Uno de los nuestros"



"Uno de los nuestros" (Goodfellas) es uno de los grandes clásicos del cine de mafia ítaloamericana. Dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Ray Liotta, esta producción narra la historia real de Henry Hill, un matón irlandés que trabajó para una de las grandes familias estadounidenses en la década de los setenta. El relato de Scorsese arranca con una frase extraída del auténtico Hill: "Desde que tuve uso de razón siempre quise ser un ganster. Ser ganster era mejor que ser presidente de los Estados Unidos". Esta aspiración lleva al protagonista -en la película Ray Liotta- ha introducirse en un círculo de muerte, dinero y drogas. Su adicción a la cocaína termina con su "maravillosa" vida de mafioso, debido a que la presión policial le obliga a delatar a sus superiores.

Lo que más sorprende de esta historia, a parte de que reproduce un relato real, son las declaraciones del verdadero Henry Hill. En un reportaje de la BBC sobre la mafia siciliana, el propio Hill -actualmente amenazado de muerte por la mafia y protegido por la policía- reconocía sentir mucha nostalgia de su anterior vida. De hecho, una de sus expresiones más empleadas en el programa era: "Antes entraba donde quería y ahora tengo que hacer cola hasta en el supermercado".

La historia de Henry Hill es una de las muchas que el genial Martin Scorsese ha llevado a la gran pantalla. Sin embargo, y junto a Casino, estas dos películas no han contado con el reconocimiento de la academia. El "modus operandi" de Scorsese casi siempre es el mismo: Coger una historia real y reproducirla de forma fiel, y bajo una dirección difícilmente criticable. Lástima que los oscars opinen lo contrario, y no consideren "Taxi Driver", "Goodfellas", "Casino", "The Aviator" o "Gans of New York" merecedoras de este reconocimiento.

Tuesday, November 21, 2006

Cuando Asturias alumbraba España




"¡Asturias sí, Franco no!". Esta consigna publicada por la revista Mundo Obrero se convirtió en el grito de guerra de la revolución minera de 1963. En esta década, el Principado desafió al régimen franquista y lo pagó con la muerte de muchos hombres, mujeres y niños en lo que se puede calificar como uno de los capítulos más sangrientos de la historia de Asturias, con permiso de la revuelta de 1932 acaecida en circunstancias similares.

Por ello y con motivo del aniversario de la muerte de Franco, la Televisión Pública del Principado de Asturias (TPA) emitió, el pasado viernes, un emotivo reportaje sobre la lucha que mantuvieron los mineros contra el régimen franquista. La iniciativa de la TPA pretendía rendir un merecido homenaje a estos héroes anónimos, que en muchos casos fueron cruelmente asesinados por defender sus derechos más básicos. Los duros testimonios de los protagonistas estaban cargados de orgullo y emotividad, dos sensaciones que, a buen seguro, se trasladaron a la mayoría de asturianos que pudieron ver ese reportaje. En esa línea, hay que destacar algunos momentos clave de la emisión, como los discursos de Dolores Ibárruri, la Pasionaria, o de un joven Santiago Carrillo desde el exilio. Tanto en aquellos tiempos como durante el transcurrir del reportaje, estas voces fueron las encargadas de popularizar y extender el sentimiento de una clase profesional que clamaba por sus derechos. Una sociedad que no se arrodilló a la opresión del régimen forzosamente establecido.

El recuerdo de esta lucha siempre se ha mantenido vivo en Asturias, puesto que padres y abuelos se han encargado de trasladarlo a las nuevas generaciones. A pesar de esta tradición, la sociedad asturiana actual dista mucho de la de aquel entonces. Hoy en día los ciudadanos pueden expresarse libremente, pero no lo hacen a pesar del alto precio que se ha pagado por este derecho. Asturias ya no hace honor a su tradición luchadora, y sólo queda el consuelo de escuchar a cantautores oventenses que nos dibujan un espíritu que, únicamente, albergan los supervivientes del holocausto minero.

Tuesday, November 14, 2006

"El periodismo de trinchera"


La profesión periodística está perdiendo, actualmente, la función para la que fue creada. Informar y no desinformar es, desde su inicio, el principal soporte sobre el que se sustenta la función de un periodista. Sin embargo, hoy en día, esta labor "social" se está viendo abocada a la desaparición dejando paso al "germén" de la propaganda. No hay espacio para la información, sino para la interpretación. Además, esta "nueva tendencia" deja al descubierto una amplia masa de lectores incapaces de distinguir la ideología del verdadero cometido periodístico.
Con estas acciones, los medios de comunicación no ganan audiencia, sino votantes para los partidos políticos que respaldan. Periódicos, cadenas de radio y televisiones han abandonado la ética y la información para lanzarse al denominado "periodismo de trinchera". El más claro ejemplo es el tandem formado por los periodistas Federico Jiménez Losantos y Pedro J. Ramírez. El primero, desde su programa de "La Mañana", ataca a toda persona, medio de comunicación u organización que no comulgue con sus ideales. De hecho, el diario ABC sufre casi a diario los ataques -achacados, según las malas lenguas, a su despido como columnista del periódico que dirige Javier Zarzalejos- de este "comunicador". Las lamentables maniobras del periodista de la cadena Cope han llegado hasta el punto de que Losantos dió en su programa el número de suscriptores del diario madrileño, para que éstos se borraran.
Por su parte Pedrojota -que no por ser el segundo en discordia hace menos daño- se ha unido a la lucha contra el ABC, periódico al que acusa de ir contra la derecha, favoreciéndose así de un hipotético "trasvase de lectores". Sobre este último punto, y aunque sea muy obvio, es inevitable preguntarse ¿cuál es la verdadera función de un medio?
Para que no acusen al autor de este texto de posicionarse con el "frente gubernamental", acción muy recurrente en estos casos, es necesario e inevitable analizar la labor del grupo Prisa. La empresa de Polanco es la "oposición mediática" de los dos anteriores, y por tanto, ejerce la misma labor desinformativa aunque en un tono menos radical. Como principales ejemplos que dejan a la luz las "intimidades" de este grupo se encuentran el diario El País y un desconocido Iñaki Gabilondo -deplorable su última entrevista a Mariano Rajoy-, dos caras de la misma moneda, el otro lado del tablero.
Con los dos bandos claramente definidos, la maquinaria del "periodismo de trinchera" ya está en marcha. El principal arma es la desinformación, y la víctima es el lector incapaz de distinguir el periodismo de la propaganda.